Por Lisa Fernández Karlsson / Yorokobu


"Queremos poder pasear y hacer deporte por nuestras calles, que sean amplias para permitir plena accesibilidad a las personas con movilidad reducida, para los carritos de bebé, que incluyan carriles bici y, por qué no, soluciones prácticas para los debatidos patinetes eléctricos. Una ciudad abierta e inclusiva que priorice el bienestar de sus habitantes a una escala humana.


El lema es humanizar las ciudades. Aunque el concepto ya lleva un tiempo circulando, parece haber calado de lleno con la pandemia. Queremos reconquistar nuestras calles.


Son numerosas los beneficios de peatonalizar y ensanchar las aceras de las calles de nuestras ciudades: fomenta la movilidad sostenible, reduce la contaminación atmosférica y acústica y ahora también podríamos añadir los beneficios para la salud pública porque reduce el riesgo de contagio al poder guardar las distancias de seguridad y practicar deporte en espacios abiertos.


Un espacio recuperado para los peatones no es poca cosa.  Al pasear tranquilamente por la ciudad podemos alzar la vista a las fachadas de los edificios y los escaparates de los comercios. Vivimos la ciudad de otra manera. Nos reencontrarnos con amigos tomándonos algo en la terraza de un bar, viendo pasar la gente por un paseo ajardinado, los ciclistas circulando por su carril, mientras los niños juegan en un parque infantil, resguardado del tráfico contaminante.


La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), en colaboración con Datadista, señaló en una encuesta realizada en octubre de 2020 las principales ciudades españolas con mayor porcentaje de peatonalización: Bilbao (20%), Barcelona (18%), Valencia (18%) y Sevilla (13%). Los peores datos de las grandes ciudades encuestadas son de Palma de Mallorca (4%) y Madrid (4%).


Se observa que las ciudades con más peatonalización también tienen mayores tramos de carriles bici, un tándem que muestra una mayor preocupación de las administraciones locales por una movilidad sostenible.


[…]


…el Centro Nacional de Arquitectura y Diseño de Suecia (ArkDes) creó el proyecto Street Moves, que consiste en llenar las calles de módulos de mobiliario urbano para cambiar la manera en que utilizamos nuestras calles. La idea es involucrar a los propios residentes, facilitándoles un kit de módulos de madera que se pueden ensamblar, como si fueran piezas gigantes de lego, para crear parques infantiles, gimnasios al aire libre, jardines urbanos, espacios para reuniones sociales, puntos para recargar coches eléctricos o parkings de patinetes eléctricos.


El objetivo es involucrar los residentes en la remodelación de sus calles para cubrir sus propias necesidades. Street Moves empezó en algunas calles seleccionadas de Estocolmo, pero próximamente también se implementará en otras ciudades suecas.


El programa Parklet de la ciudad de San Francisco fue el predecesor, donde los restaurantes y bares pudieron sustituir la zona que ocupaba el aparcamiento por terrazas al aire libre. En realidad es un programa que empezó en 2010, cuando se facilitó a los propietarios de las tiendas, organizaciones comunitarias e instituciones sin ánimo de lucro ser sponsors de un parklet".



Enlace




Image: ArkDes / Yorokobu

Artículo Anterior Artículo Siguiente