Por Joaquín C. Bretel / Pijama Surf

"Encontramos en la cultura nahua y en la cultura anglosajona una notable similitud en el entendimiento de qué es la verdad o lo verdadero. Para las culturas que hablaban náhuatl y que tenían una conexión importante con las enseñanzas toltecas -el pináculo filosófico entre los pueblos prehispánicos- lo verdadero es aquello que tiene raíz. La palabra "verdad", neltiliztli, proviene de la raíz etimológica nelli, que significa "raíz"En inglés la palabra truth (verdad) se deriva también de un término botánico, en este caso vía el inglés viejo triewðy el protogermánico treuwaz, asociados con palabras indoeuropeas como drew-o- y deru. Estas palabras significan "derecho" o "firme", pero en última instancia remiten al término usado para árbol o tronco, "deru". La similitud no es exacta, pero ciertamente llama la atención que estas culturas entiendan la verdad utilizando metáforas vegetales, unidas por el concepto de lo que es firme, lo que es sólido o lo que está arraigado. El lenguaje es revelador: para estas culturas el conocimiento de lo real tenía que ver con una armonía con la naturaleza y con un respeto a los ancestros (que encontraron la forma de vivir en armonía). Para nosotros probablemente tenga que ver con los datos y con lo que puede definir como real la ciencia y la informática".




Imagen: Beth Moon / Pijama Surf
Artículo Anterior Artículo Siguiente